COMUNICACIÓN

Cuando seleccionamos información lo hacemos en función de nuestro interés, pero también influye los sistemas de representación.

Como señalo Aldous Huxley, las puertas de la percepción son los sentidos, nuestros ojos, oídos, boca y piel. Y estos son nuestros únicos puntos de contacto con el mundo.

Sistemas representativos.

La comunicación comienza con nuestros pensamientos, luego usamos las palabras, tono y lenguaje corporal para trasmitirlos a otra persona. ¿y que son los pensamientos?. Hay muchas y variadas respuestas científicas, si bien todos sabemos íntimamente lo que es pensar para nosotros.

Pensar es una actividad tan obvia y común que nunca nos paramos a pensar en ella. Tendemos a pensar en lo que estamos pensando, no en cómo lo estamos pensando. También damos por supuesto que los demás piensan de la misma manera que nosotros.

En la PNL las maneras como recogemos, almacenamos y codificamos la información en nuestra mente –ver, oír, sentir, gustar y oler- se conocen con el nombre de sistemas representativos. 

“La idea de sistemas representativos en una forma muy útil para comprender de qué formas tan distintas piensa la gente, y la interpretación de las señales de acceso es una habilidad inestimable para cualquiera que quiera comunicarse mejor con los demás. «
JOSEPH O´CONNOR Y JOHN SEYMOR

El sistema visual, a menudo abreviado como V, puede ser usado externamente (e) cuando miramos el mundo exterior (Ve), o internamente (i) cuando estamos visualizando con la mente (Vi). De la misma forma, el sistema auditivo (A), puede dividirse en escuchar sonidos externos (Ae) o internos (Ai). El sentido del tacto se llama sistema cinestésico (C). La cinestesia externa (Ce) incluye las sensaciones táctiles como el tacto, la temperatura y la humedad. La cinestesia interna (Ci) incluye sensaciones recordadas, emociones y los sentidos internos del equilibrio y conciencia del propio cuerpo; se conoce como el sentido propioceptivo que nos informa en todo momento de nuestros movimientos. Sin ellos  no podríamos controlar nuestros cuerpos en el espacio con los ojos cerrados. el sistema vestibular es una parte importante del sistema cinestésico. Tiene que ver con nuestro sentido del equilibrio, permitiéndonos mantener equilibrado el cuerpo en el espacio.

Los sistemas representativos primarios son:

los sistemas visual, auditivo y cinestésico. los sentidos del gusto (G) y olfato(O), no son tan importantes y a menudo se incluyen en el sentido cinestésico. sirven, muchas veces, como nexos inmediatos y muy poderosos a las Imágenes, sonido y escenas asociados con ellos.

Constantemente empleamos los tres sistemas primarios, aunque no seamos conscientes de ellos de la misma manera, y tendemos a favorecer a unos por encima de otros. Solemos tener un sistema representativo preferido, a partir de los 11 o 12 años, en esas edades, ya tenemos claras preferencias.

HEMISFERIOS CEREBRALES (DOS MANERAS DE PERCIBIR EL MUNDO)

El cerebro humano consta de dos hemisferios, unidos por el cuerpo calloso, que se hallan relacionados con áreas muy diversas de actividad y funcionan de modo muy diferente, aunque complementario. Podría decirse que cada hemisferio, en cierto sentido, percibe su propia realidad; o quizás deberíamos decir que percibe la realidad a su manera. Ambos utilizan modos de cognición de alto nivel.

Cada hemisferio cerebral tiene un estilo de procesamiento de la información que recibe.

El hemisferio izquierdo analiza en el tiempo,mientras que el derecho sintetiza en el espacio.»

HEMISFERIO DERECHO

HEMISFERIO IZQUIERDO


No verbal: Es consciente de las cosas, pero le cuesta relacionarlas con palabras.

Verbal: Usa palabras para nombrar,describir, definir.

Sintético: Agrupa las cosas para formar conjuntos.

Analítico: Estudia las cosas paso a paso y parte a parte.
Simbólico: Emplea un símbolo en representación de algo.  

Concreto: Capta las cosas tal como son, en el momento presente.

 

Abstracto: Toma un pequeño fragmento de información y lo emplea para representar el todo.

Analógico: Ve las semejanzas entre las cosas; comprende las relaciones metafóricas.
Atemporal: Sin sentido del tiempo, centrado en el momento presente.  

Temporal: Sigue el paso del tiempo, ordena las cosas en secuencias: empieza por el principio, relaciona el pasado con el futuro, etc.


No racional: No necesita una base de razón, ni se basa en los hechos, tiende a posponer los juicios.
Racional: Saca conclusiones basadas en la razón y los datos.
 

Espacial: Ve donde están las cosas en relación con otras cosas, y como se combinan las partes para formar un todo.

Digital: Usa números, como al contar.

Intuitivo: Tiene inspiraciones repentinas, a veces basadas en patrones incompletos, pistas, corazonadas o imágenes visuales

Lógico: Sus conclusiones se basan en la lógica: una cosa sigue a otra en un orden lógico. Por ejemplo, un teorema matemático o un argumento razonado.

Holístico: Ve las cosas completas, de una vez; percibe los patrones y estructuras generales, llegando a menudo a conclusiones divergentes.

Lineal: Piensa en términos de ideas encadenadas, un pensamiento sigue a otro, llegando a menudo a una conclusión convergente.

Os propongo algunos vídeos que pueden ofrecer luz sobre algunos aspectos de los mecanismos que ponemos en marcha en nuestra relación con el entorno. Espero que os resulten sugerentes:

Jill Taylor «Un ataque de lucidez»

 

 

Dr. Mario Alonso Puig: La segunda oportunidad:

 

psicólogo en cáceres

Deja una respuesta