Elementos que favorecen y obstaculizan la normalización del proceso de ruptura en la pareja

Elementos que favorecen el buen desarrollo del proceso de separación o ruptura, destacamos los siguientes:

  • La presencia de un mediador que guíe el proceso puede facilitar los trámites de la separación. Puede ayudar a que el proceso se agilice y dure menos al mismo tiempo que se hace hincapié en las cosas más prácticas que se derivan del tema.
  • Buena disposición de ambas personas implicadas en el proceso de ruptura (Yárnoz-Yaben, (2010a).
  • Que no haya otras personas implicadas dependientes de la pareja  (hijos, abuelos, etc…) que puedan hacer más compleja la separación.
  • Que el proceso legal sea lo más ágil posible, aunque generalmente esto no refleje la realidad.
  • Personalidad de los afectados, que puede beneficiar el proceso si son más optimistas, emprendedores, valientes, etc.
  • Que las personas afectadas posean un entorno que les suministre el apoyo necesario en estos momentos difíciles (yárnoz-Yaben, (2010a)
  • Existencia de bienes materiales donde no exista jurisprudencia para actuar, incluso, cuando si existen procedimientos  judiciales que debería facilitar la separación, estos procedimientos se convierten en contenciosos civiles sobre guarda y custodia o patria potestad sobre los hijos que esconden finalidades más económicas o emocionales que el bienestar de los menores.

14 - 1 (1)

Elementos que obstaculizan el proceso de ruptura, destacamos los siguientes:

  • Pensar que el no divorciarse es la mejor forma de proteger a los hijos sin tener en cuenta que tal decisión es nefasta para todos los integrantes de la familia (niños y padres).
  • Entrar en una fase de odio, rencor y ganas de hacer daño a la otra persona por culparle de lo ocurrido sin asumir la responsabilidad propia y sin valorar consecuencias.
  • Grado de importancia que se le otorgue a la relación, que puede estar muy relacionado con el tiempo que la pareja lleve junta.
  • Tener miedo a qué pasará después y los cambios que la separación puedan acarrear en la vida de una persona. En el caso del padre, ese miedo implica seguramente ver menos a sus hijos y por tanto pensar que puedan quererle menos por ello.
  • Que el proceso se alargue demasiado tiempo no dejando a los implicados acabar con el trauma que supone separarse.
  • Personalidad de los implicados, es decir, la profundidad con que sientan cada cosa y la importancia que le den a esa situación. Personas con poca confianza en sí mismas, proclives a la depresión, poco valientes, etc.
  • Inseguridad y desorientación respecto al futuro.
  • Recursos económicos de ambas personas y como esos recursos pueden influir en el futuro.

psicologo en caceres

 

La separación de los padres tiene una cierta influencia en las respectivas vidas de los hijos, dependiendo fundamentalmente del tipo de ruptura producida, conflictiva o no conflictiva. Cada niño afronta de una manera distinta esta separación pero parecen claras dos ideas:

  1. El divorcio de los padres afecta, en mayor o menor medida, a la vida que llevaban sus hijos antes de que ocurriera tal suceso, sobre todo si esa ruptura es conflictiva (Arch, 2010).
  2. Los hijos de padres divorciados no presentan diferencias adaptativas respecto los hijos de padres no divorciados, siempre y cuando dicho proceso no sea contencioso (Camara y Resnick, 1988).

 

psicólogo en caceres