ORIENTACIÓN PARA PADRES

child-316511_640Es necesario que los padres entiendan que aunque la capacidad intelectual del superdotado evoluciona rápidamente, no lo hacen las otras áreas como la emocional. Así pues, el niño superdotado por muy inteligente, maduro y comprensivo que se muestre no deja de ser emocionalmente un niño con las necesidades afectivas que le corresponden a su edad «Disincronía evolutiva».

  1. Es positivo que aprovechemos todo el potencial que tienen estimulando su aprendizaje. Pero no debemos presionarle ni imponerle metas demasiado altas. Debemos acompañarle y animarle en su aprendizaje, fomentando su creatividad.
  2. Los problemas que solemos encontrar son: aburrimiento, des-motivación, apatía, aislamiento y falta de empatía. También podemos encontrar sintomatología depresiva y ansiosa.
  3. Es importante saber escuchar a los niños, porque necesitan expresarse y ser escuchados. Normalmente se sentirán abrumados por situaciones que no entienden o no les parecen lógicas o justas. Ante esto, deben ayudarlo a analizar la situación con tranquilidad, pero desde la veracidad ya que no aceptarán explicaciones vagas. En el caso de tener hermanos, es importante que le presten un tiempo de atención individual, sin menospreciar las actividades grupales.
  4. Debemos comprender su incansable necesidad de saber más. Y tener paciencia con sus incesantes preguntas, ya que su potente mente necesita canalizar esa energía. Por ello debemos darle acceso a diferentes fuentes de información, como libros, ordenadores, internet, enciclopedias, etc. Es importante apoyar sus intereses y pasiones, siempre que sea posible. Pero no debemos imponerle un futuro desde nuestra perspectiva.
  5. Planifiquen y compartan con él viajes, visitas a museos, cine, teatro, exposiciones científicas, lugares históricos, etc.
  6. En cuanto al juego y el trabajo en casa, preferirán juegos o actividades que supongan cierto esfuerzo mental. Así pues, se aburrirán con juegos demasiado simples.
  7. Debemos recordar que disponen de una gran agudeza para conectar con los problemas de la vida de los adultos, y por tanto, son susceptibles de sufrir desequilibrios emocionales si su entorno no es afectivamente estable, hay problemas en la familia o simplemente no se sienten acompañados o comprendidos.
  8. Aunque tienen altas capacidades de comprensión del entorno social, pueden sufrir cierto rechazo por parte de otras personas. Son etiquetados como “sabelotodo” habitualmente. Por lo tanto debemos prestar atención a cualquier tipo de marginación, ya que esto influye directamente en su autoestima.
  9. Evitar las comparaciones con hermanos, familiares u otros. No hay que favorecerlo o elegirlo para algo solo por su condición de superdotado, ya que esto suele causar celos, rivalidad y rechazo de sus iguales.
  10. Debemos enseñar disciplina y poner límites a sus conductas como lo haríamos con cualquier hijo. La superdotación no puede ser excusa para un comportamiento inaceptable.
  11. Es posible que en determinadas situaciones no sepan cómo actuar, pero esto ocurre con todos los niños. Déjense aconsejar por especialistas si este es el caso.

¿QUÉ HAGO SI SOSPECHO QUE MI HIJO TIENE ALTAS CAPACIDADES?



En Extremadura hay una asociación que pueden ayudarle. Asociación de Apoyo de Altas Capacidades de Extremadura su correo es:

a3cext@gmail.com.


Asociación de Apoyo de Altas Capacidades de Extremadura

Os dejo unos vídeo muy interesante sobre las Altas Capacidades Intelectuales de Documentos TV y RTVE de la 2.

Psicólogos Cáceres.

Deja una respuesta