LA HIPNOSIS UNA TÉCNICA PODEROSA, MITOS Y REALIDADES.

Nunca a través de la hipnosis se puede conseguir que alguien realice un acto en contra de su voluntad. Lo contrario es uno de los muchos mitos que se mantiene por encima de este concepto. En muchas personas, esta palabra es la llave de una vieja y chirriante puerta que conduce a un mundo mágico-esotérico.

Muy lejos de estas concepciones, La investigación considera la hipnosis como una técnica que puede aumentar la efectividad de muchas terapias. Debido a estas nuevas formas de comprender su práctica existen sociedades científicas que la estudian, revistas rigurosas sobre el tema, cientos de investigaciones publicadas, másteres universitarios…, que poco a poco están aclarando el concepto de hipnosis de este ambiente misterioso que la cubre.
 
Lo que hay que tener muy claro es que, para que uno entre en hipnosis, lo primero que tienen que hacer es querer. Si una persona se niega, no hay forma de que entre en hipnosis. Además, hay que tener capacidad de atención, es decir, debe poder centrarse exclusivamente en las palabras del terapeuta, si no, no será posible la hipnosis. Y, en tercer lugar, debe dejarse llevar. Si durante la sesión de hipnosis empezamos a pensar, «no noto nada», «esto es una tontería…», será muy difícil, por no decir imposible. El espíritu crítico lo hemos de guardar para otras ocasiones que nos sirva mejor, porque de otra manera ocurre como con una película; no nos dejamos atrapar por el argumento, no disfrutamos y no sacamos nada en claro.

La hipnosis es una herramienta y como tal se utiliza para mejorar la calidad de vida de una persona, y la utilizamos para construir una vida mejor.

Algunos mitos recogidos del libro «hipnosis» de Antonio Capafons.

MITOS SOBRE LA HIPNOSIS

  1. La hipnosis no pertenece al campo de la psicología científica. Quienes la practican suelen ser charlatanes, curanderos u hombres del espectáculo. Las personas que mejoran con ella son crédulas, ignorantes y «dependientes». Sobre este mito hay que dicir que autores importantisimos de la Psicología Científica y de la Medicina trabajaron y trabajan con la hipnosis como Ellis, Eysenck, Golds-tein, jensen, Hul, Lazarus, Ramón y Cajal, Williams James, Wundt, etc. Y las personas que mejoran con la hipnosis no tienen  por que ser sugestionables, lo que tienen son capacidades imaginativas,  muestran una actitud positiva y una expectativas ajustadas hacia la hipnosis. El nivel intelectual es variadísimo.
  2. La hipnosis puede dejar a la persona «enganchada» en un trance, de forma que, al no poder «salir del estado hipnótico», devendría en un demente. Hay que decir en este mito que el concepto de trance es descriptivo, no hay perdida nunca de control, al contrario la hipnosis se usa esencialmente para el incremento del auto-control.
  3. La hipnosis puede agravar psicopatologías «latentes» de la persona. Incluso puede desarrollar alteraciones Psíquicas en los individuos sanos. Los individuos con problemas psicopatológicos pueden empeorar con la hipnosis. Sobre este mito, hay que decir que no se conoce ningún caso en el que se haya podido probar que las personas sanas puedan desarrollar patologías con la hipnosis. Muy al contrario la hipnosis es útil precisamente donde se pensaba que no podría serlo.
  4. La hipnosis provoca un «estado» similar al del sueño, en el que la persona muestra unas características especiales. Si no se alcanzan tales características, la persona no está hipnotizada. Solo se puede estar en esa situación especial si se ha recibido un método de inducción hipnótica. Respecto a este mito hay que resaltar que la hipnosis no implica ninguna clase de sueño, y que la apariencia hipnótica habitual como relajación, ojos cerrados, etc, es una forma de usar la sugestión hipnótica. Existen otras clases de inducciones hipnóticas, tales  como hipnosis alerta, activo-alerta y despierta.
  5. La hipnosis elimina y anula el control voluntario de la persona. Ésta deviene en un autómata en manos del hipnotizador, por lo que puede cometer actos delictivos, antisociales, inmorales o que le llevan al ridículo social. Este mito que es muy frecuente entre el público, se debe ser rotundo e insistir que a pesar de los medios de comunicación , la hipnosis no es un medio eficaz para anular la voluntad de nadie, por lo que difícilmente se puede obligar con ella a alguien a que cometa actos que no desea.
  6. La hipnosis provoca reacciones inusuales, excepcionales y cuasi mágicas en las personas. Sobre el mito seis, hay que aclarar que bajo hipnosis sólo ocurren las cosas que ocurren también fuera de hipnosis. No provocan reacciones ni competencias que la persona no posea ya en su repertorio. y además la hipnosis es una (no la única) estrategia útil para que la persona descubra cuáles son sus potencialidades, y fomentar un elevado control sobre las propias reacciónes, ya que pueden activarse o inhibirse a voluntad, y con bastante eficiencia. 
  7. La hipnosis es un terapia sumamente útil, rápida y eficaz, que no exige ningún esfuerzo por parte del cliente para cambiar de comportamiento. Sólo las personas muy susceptibles, sin embargo, pueden beneficiarse de ella. Sobre este último mito  que es altamente perjudicial, hay que reducir las expectativas poco realistas sobre los efectos terapéuticos de la hipnosis y además hay que aclarar que la hipnosis no es una terapia y no produce milagros es una Tecnica que en algunos casos se ha observado reacciónes y resultados excepcionales, indicando que las personas que han reaccionado de tal modo son en sí mismas excepcionales, no la hipnosis.
Pocas terapias en la historia de la medicina han disfrutado simultáneamente de tan amplio renombre y tan extensa condena como la hipnosis”
(Lewis R. Wolberg)
 

 La Investigación en Hipnosis.

hipnosis_PET1El informe de la Clinica Mayo sobre la eficacia de la hipnosis en medicina, “Hypnosis in Contemporary Medicine”, publicado en 2005, concluye que la hipnosis es eficaz en:
Alergias, Anestesia para alivio del dolor, Anestesia en cirugía, Dermatología, Gastroenterología, Recuperación postoperatoria, Hermatología, Hipertensión, Neurología, Obesidad, Obstetricia, Oncología, Otorrinolaringología, Medicina pulmonar, Reumatología, Cirugía, Urología.
Quizá la aplicación más popular sobre la eficacia de la hipnosis es la del tabaquismo, los trastornos de la ansiedad, y trastornos depresivos.
 
La primera ventaja de la hipnosis es que provee la experiencia:
  • Durante la breve experiencia hipnótica el inconsciente recoge el sentido “paralelo” de lo escuchado y lo aplica sin que medie el consciente.
  • La experiencia es vivida como real facilitando el aprendizaje.

 

Psicólogo, psicóloga, Cáceres.